Fitopatología para la Seguridad Alimentaria

Agronômica, parte del Grupo Cotecna, es uno de los principales laboratorios brasileños expertos en diagnóstico fitosanitario. El compromiso del laboratorio a la hora de ayudar al Gobierno, a las empresas y a los productores de alimentos en la detección e identificación tempranas de plagas en productos agrícolas es de vital importancia para promover la sanidad vegetal y la seguridad alimentaria.
Nos pusimos en contacto con una de nuestras expertas de Agronômica para conocer en profundidad la fitopatología para la seguridad alimentaria. Biól. Dra. Yuliet Franco Cardoza, Supervisora de Laboratorio en Agronômica, responde a todas nuestras preguntas sobre este tema:
¿Cuál es la relación entre la fitopatología y la seguridad alimentaria?
Las enfermedades y plagas de las plantas influyen en su disponibilidad y seguridad para el consumo humano y animal, reducen el rendimiento de los cultivos y afectan negativamente a la calidad.
Las pérdidas mundiales de rendimiento de los principales cultivos debidas a patógenos y plagas pueden alcanzar el 30%, con unos costes estimados de cientos de miles de millones de dólares para la economía mundial. Para prevenir y mitigar con éxito estos problemas se requieren enfoques eficaces de gestión de plagas y enfermedades, incluidas estrategias de gestión de plaguicidas. Sin embargo, el uso indebido de plaguicidas puede generar residuos en los productos, comprometiendo potencialmente la seguridad alimentaria. Además, el uso de pesticidas prohibidos (más tóxicos y persistentes para el medio ambiente) sigue siendo un problema.
La exposición crónica a plaguicidas de bajo nivel, por ejemplo a través de la dieta, es perjudicial para la salud humana y se ha asociado con la depresión y las enfermedades neurodegenerativas en adultos. Además, la exposición durante la gestación y el periodo postnatal temprano se ha asociado con un menor peso al nacer, una disminución de la edad gestacional y una toxicidad para el neurodesarrollo que puede provocar retrasos en el desarrollo motor y neurocognitivo de los niños. Además, la presencia de residuos de pesticidas en las plantas y el medio ambiente se ha relacionado con la aparición de organismos resistentes a los antimicrobianos.
¿De dónde procede la experiencia del laboratorio Agronomica en materia de pruebas fitosanitarias?
En 2006, fuimos el primer laboratorio privado de Brasil en obtener la acreditación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento para satisfacer las demandas de detección y diagnóstico de plagas en cargas procedentes del tránsito internacional de productos y subproductos. A partir de ahí, el camino hacia el éxito surgió de la identificación de una oportunidad de negocio innovadora: la promoción de la sanidad vegetal.
Nos encargamos de la identificación y determinación de plagas previstas en los acuerdos bilaterales para la adopción de medidas fitosanitarias en el tránsito nacional e internacional de productos agrícolas, además de asistir a trámites y empresas rurales en el diagnóstico de enfermedades en el campo. Nuestro compromiso no se limita al cumplimiento de la normativa y la legislación: disponemos de la cartera de servicios más completa y fiable que ofrece soluciones sostenibles para garantizar la sanidad vegetal.
¿Cómo contribuye el trabajo de Agronomica a la seguridad alimentaria?
Actuamos a lo largo de toda la cadena de producción, es decir, desde la semilla hasta el producto final, aplicando técnicas específicas, sensibles y precisas para la detección de plagas. Nuestros análisis incluyen el control de la calidad fitosanitaria para las empresas y el apoyo a los agricultores en la toma de decisiones para controlar las plagas en sus cultivos. Cuanto antes se lleve a cabo la detección de plagas, antes se podrán aplicar medidas que incluyan la prevención de la entrada del patógeno en la zona libre de patógenos o la eliminación del patógeno que impida su establecimiento. Esto permite evitar o reducir el uso de pesticidas y contribuye a la seguridad alimentaria.
Otro tipo de análisis que realizamos actualmente y que contribuyen en gran medida a la seguridad alimentaria son los análisis microbiológicos del azúcar. Realizamos la detección de Salmonella spp. y coliformes para cumplir los requisitos reglamentarios de exportación de azúcar. Como es bien sabido, estos agentes son uno de los más importantes en las intoxicaciones alimentarias.
Además del control de calidad de las empresas y de los procesos de exportación, Agronomica analiza los productos que se importan a Brasil. ¿Tiene algún ejemplo de la contribución del laboratorio a la seguridad alimentaria en los cultivos importados?
Un ejemplo realmente interesante es la importación de patata de siembra. Como producto de partida, la patata de siembra debe estar libre de bacterias, hongos, insectos, nematodos, oomicetos, plantas invasoras, virus, viroides. Para evitar la propagación de plagas entre países, el tránsito internacional de plantas se regula en base a acuerdos internacionales, como la Convención Internacional para la Protección de las Plantas (CIPV/FAO), el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (MSF/OMC), determinaciones de organizaciones regionales de protección fitosanitaria, así como acuerdos bilaterales. Teniendo en cuenta que Brasil depende en gran medida de la importación de patatas de siembra, especialmente debido a sus condiciones climáticas, que predisponen a la proliferación de plagas durante todo el año, el análisis de la patata de siembra es crucial. Las plagas que deben analizarse de la Patata de Siembra importada se describen en la PORTARIA SDA Nº 617, DE 11 DE JULHO DE 2022, y varían según el país de origen. Es función del laboratorio realizar estos análisis y contribuir así a evitar la entrada de plagas y, en consecuencia, a una reducción de los problemas en el campo y en la aplicación de productos químicos.
¿Cómo interviene Agronómica para garantizar la seguridad alimentaria cuando las patatas de siembra importadas se plantan en campos brasileños para multiplicarse?
Una vez en territorio brasileño, la IN 32 de 2012 es la legislación más importante aplicada al material de propagación de la patata, ya que establece las normas para la producción y comercialización de Patatas de Siembra y sus estándares, con el objetivo de garantizar su identidad y calidad. En cuanto a las plagas, el objetivo es detectar las que ya están presentes, especialmente las que tienen capacidad de conservación en el suelo. La contaminación del suelo con plagas es perjudicial porque algunas de estas plagas tienen la capacidad de infectar varios otros cultivos. Este hecho conduce a un uso más generalizado de productos químicos, aumentando así el riesgo de un mayor consumo de productos químicos debido a la diversificación de los cultivos que se infectan por estas plagas. El servicio de laboratorio ayuda a evitar la contaminación del suelo.
Es interesante mencionar que las patatas y otras hortalizas de la familia de las solanáceas pueden producir solanina, un compuesto alcaloide que hace que las patatas se vuelvan verdes y tengan un sabor amargo. La producción de solanina por una planta es un mecanismo químico de defensa contra insectos, enfermedades y depredadores. La solanina, en pequeñas dosis es tóxica y puede provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea y parálisis del sistema nervioso central; en grandes dosis puede ser mortal. Por ello, prevenir las enfermedades de la patata permite también prevenir este riesgo para la seguridad alimentaria.
Latest News

16.07.2024
Cotecna Brasil recibe el premio "Casco de Oro" de VLI por su excepcional cumplimiento en materia de seguridad
El premio “Casco de Oro” reconoce a Cotecna Brasil por superar los estándares de seguridad y fomentar una sólida cultura de HSE

13.06.2024
Soluciones y Servicios de Cotecna Uruguay
Descubra las soluciones estratégicas y los servicios integrales de Cotecna Uruguay